jueves, 11 de noviembre de 2010

MARCO LÓGICO


     El Marco Lógico es una herramienta de análisis estructurado, que facilita el proceso de identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas, proyectos y diseños organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier fase de los respectivos procesos de planificación. Se puede modificar y mejorar repetidas veces, tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto o programa, incluso durante el funcionamiento del mismo.

     ¿Por qué surge el marco lógico?

     El método fue elaborado originalmente como respuesta a problemas comunes en proyectos o programas:

  • La planificación de proyectos se estaba efectuando con poca precisión, con objetivos múltiples y sin mucha relación entre estos objetivos y las actividades realizadas.
  • Muchos proyectos no estaban siendo exitosos y las responsabilidades ejecutivas eran difusas.
  • Había poca claridad en el resultado final del proyecto pero mucho énfasis en el cumplimiento de las actividades, en especial las de carácter administrativo-financiero.
  • Existía poca base comparativa entre lo planeado y la realidad.
  • Había dificultad para comparar proyectos de diferentes temas o áreas.

     ¿Qué ventajas presenta el marco lógico?

     El método del Marco Lógico encara los problemas antes mencionados y provee además una serie de ventajas como:
  • Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y evita ambigüedades.
  • Aporta un formato único y estructurado, lo que permite llegar a acuerdos entre los diversos agentes involucrados.
  • Permite aplicarlo a diferentes rubros o tipos de proyectos.
  • A través de una matriz se presenta la información más relevante y en forma sintética.
  • Suministra información para organizar y preparar en forma lógica la programación operativa del proyecto.
  • Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto
  • Se puede aplicar a diferentes metodologías de evaluaciones (cualitativa y cuantitativa)
      
      ¿Cómo se trabaja con el marco lógico?

      El trabajo con el Marco Lógico se plantea en tres grandes áreas: la primera se refiere a los fundamentos y diagnósticos que sustentan el proyecto o programa donde se utilizan herramientas tales como el "árbol de problemas" y el "árbol de objetivos"; la segunda se refiere a la conceptualización del proyecto y se basa en una matriz con la información básica del programa -denominada "Matriz de Marco Lógico"- y la tercera se refiere al proceso de planificación de las actividades, basándose en herramientas como la "Carta Gantt". El contenido y la forma de presentar la información facilitan la comprensión del diseño, proceso y finalidad del programa y su posterior evaluación y comparación con otros programas. Para efectos de este documento se desarrollará sólo la segunda área.

      ¿Qué son y cómo se definen los objetivos en el marco lógico?

      Los objetivos son logros o éxitos esperados que están orientados a resolver problemas que se han detectado. Los objetivos se plantean en diferentes niveles, desde lo más general o macro (fin) hasta lo más detallado o micro (actividades). Los niveles (filas) pueden ser variables pero se recomienda entre 4 o 5. De esta forma, la matriz puede transformarse en una de 5x4 o 6x4, lo que dependerá de la complejidad o tamaño del proyecto.

Matriz de Marco Lógico de 5 columnas

       El lenguaje que utiliza el marco lógico para definir los niveles de objetivos es: fines, propósitos, componentes y actividades. Otro nivel pudiera ser “sub-componentes”, por ejemplo. Los objetivos se definen en frases precisas y breves usando el participio pasado. Las denominaciones de "objetivos generales", "de desarrollo", "específicos", "misiones", no son parte del lenguaje del marco lógico.

      ¿En que consiste la matriz?

       Es una plantilla que contiene el resumen del proyecto o programa. Se compone, en general, de cuatro filas (horizontales) y cuatro columnas (verticales). Cada cuadro puede contener varias celdas por lo que también pueden existir varias hojas.

     La matriz está basada en dos principios básicos. Primero, las relaciones lógicas verticales de causa-efecto entre las diferentes partes de un problema, que corresponden a los cuatro niveles o filas de la matriz que relacionan a: las actividades (o insumos), los componentes (o productos), el propósito y el fin, como el conjunto de objetivos jerarquizados del proyecto. Segundo, el principio de la correspondencia (lógica horizontal), que vincula cada nivel de objetivos a la medición del logro (indicadores y medios de verificación) y a las condiciones que pueden afectar su ejecución y posterior desempeño (o supuestos principales).

miércoles, 10 de noviembre de 2010

ABORDAJE COMUNITARIO



     El abordaje comunitario es el conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos de abordaje múltiples, basado en la plantación de actividades, guiado por un equipo técnico  y por todos los participantes que integran el programa de acción, posibilitan instancias a partir de las cuales desarrollan mecanismos que favorecen la implementación de acciones tendientes a potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas del desarrollo de la comuna, ejecutando programas tendientes a generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales; motivación, legalización e información, entre otras.

     En la planificación de un abordaje comunitario, es útil comenzar con los principios de diseño de proyectos. Los principios están encapsulados en estas cuatro preguntas clave:

  • ¿Qué queremos?
  • ¿Qué tenemos?
  • ¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos?
  • ¿Qué pasará cuando lo hagamos?

     En tal sentido, se puede abordar a una comunidad utilizando como técnica, un esquema de actividades compuestos por cuatro (4) fases.
 

FASE 1
Indagación comunitaria. 

Identificación de indicadores.

Detección y delimitación de problemas y potencialidades de la comunidad.

FASE 2
Diagnóstico de las necesidades y potencialidades de la comunidad.

Jerarquización (por la comunidad) de las necesidades  y/o potencialidades detectadas para su atención.

Investigación e inducción teórica.

Propuesta y Evaluación de posibles acciones.

FASE 3
Seleccionar una propuesta de acción.

Desarrollar e implementar una propuesta de acción.

Seguimiento y apoyo a la comunidad en el desarrollo e implementación de la propuesta o solución.

FASE 4
Seguimiento y apoyo a la comunidad en la implementación de la solución.

Exposición detallada al grupo sobre las orientaciones y apoyo brindados a la comunidad para la atención del aspecto.

Todas estas fases permitirán crear un conjunto de acciones planificadas que ayudaran a resolver un problema que afecte a una comunidad, sector o población.